Páginas. (En construcción)

lunes, 20 de febrero de 2023

¿Por qué nos pasa lo que nos pasa?


Todos hemos escuchado alguna vez de joven esa lapidaria frase que reza: "Por eso te pasa, lo que te pasa". Y esto normalmente viene acompañado de algún suceso de cierta manera inesperado y con un resultado negativo, que trae a colación algo de frustración y dolor. Sucesos, que todos ven venir, pero que sin embargo gracias a nuestro ensimismamiento, no hemos sido capaces de prever en determinado momento, cuando nos hemos visto abocados a unas de estas situaciones. Y es que la connotación de esta frase normalmente tiene un carácter negativo (por eso te pasa, lo que te pasa), porque cuando lo que nos sucede, es favorable, entonces los términos cambian y hablamos de la suerte. 

¿Por qué nos pasa lo que nos pasa? es la pregunta del millón, y puede depender de muchos factores. Aunque el origen de lo que nos pasa, casi siempre está en el mismo lugar. Lo único que muchas cosas de esas cosas que nos suceden, no tienen su comienzo en el momento que las percibimos y por eso nos cuesta en ocasiones comprenderlas. Más bien son el resultado de una vida bien o mal reconducida y digo "bien o mal" porque no  todo lo que te ha de pasar tiene que ser malo. Una vida llena de aciertos o de errores, dependerá en gran parte de tu conocimiento, conciencia y buen hacer. Pudiendo únicamente controlar tus pensamientos, palabras y acciones. Manteniendo ajeno tu criterio de influencias externas, en lo que a opiniones se refiere. 

Y es que lo que nos suceda  estará condicionado según la forma en que decidamos vivir cada uno de nosotros el día a día. Que a su vez, estará condicionado por varios factores. Como podrían ser la región donde naces, el arraigo cultural, la educación, tendencia religiosa o filosófica, entorno familiar, incluso la situación económica. Según estos factores y algunos otros, vamos a ir encontrando patrones de comportamientos generales que son recogidos en grandes estudios demográficos, sin embargo eso no es lo que me lleva a escribir este articulo, sino el saber ¿Por qué nos pasa lo que nos pasa? y llegar a descubrir el origen de nuestros males. 

Hemos de partir de la base que a la "gente buena", también le pasan "cosas malas", es algo inevitable. Y pongo entre comillas (gente buena y cosas malas), porque ambas cosas son circunstanciales. Y a veces la ignorancia o el exceso de ego no se debe asociar a la malicia, sino más bien a una enfermedad (curable). Ningún ser humano nace con malas entrañas o malas intenciones, está más que demostrado. Simplemente seremos victimas de nuestras circunstancias y dependerá de nosotros, repetir los patrones o identificarlos y erradicarlos con hábitos saludables, tengas la edad que tengas. Así que tenemos el poder de cambiar nuestra propia suerte, casi de manera inmediata. Porque tenemos conciencia y sabemos lo que está bien y lo que está mal, así de sencillo. 

Antes comenté que una vida llena de acierto de errores dependerá en gran parte de:

  • Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. 
  • Conciencia: Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. 
  • Y buen hacer: "No se olviden de hacer el bien y de compartir con otros lo que tienen, porque eso son los sacrificios que agradan a Dios" Aplica al Catolicismo el Hinduismo y el Islam. 

Continuará...




sábado, 11 de febrero de 2023

La psicología en el deporte




El entrenamiento no se reduce únicamente, a mejorar nuestra condición física. Y es que va mucho más allá de que mejoren nuestras marcas personales o la ganancia de masa muscular. Entrenar sigue teniendo un sinfín de beneficios tratados en la psicología deportiva. Un área que en los últimos años ha ido experimentando un crecimiento exponencialmente rápido, como ciencia de apoyo en la cultura física. En la que se han ido implementando técnicas de preparación mental, como pueden ser la motivación, el manejo de la ansiedad, la concentración y la confianza. 

Cualquieras de las técnicas anteriormente mencionadas, tienen como objetivo mejorar el rendimiento deportivo de cualquier atleta o persona que practique algún deporte o simplemente vaya al gimnasio. Ya que trata de comprender los factores psicológicos que afectan el rendimiento físico de los individuos. 

Sin profundizar mucho hemos de saber que la psicología del deporte, estudia las razones por las cuales un individuo practica o no, una actividad deportiva. Estableciendo varios parámetros como pueden ser la intensidad o la regularidad con la que entrena o simplemente se ejercita. Además estudia los efectos del estrés en el rendimiento deportivo y el efecto de desgaste y bloqueo psicológico del individuo al afrontar un entrenamiento o competición. Por otro lado, también estudia el beneficio de la practica deportiva en los individuos ansiosos y deprimidos sean deportistas o no. 

Una de las funciones de la psicología deportiva es eliminar cualquier pensamiento subjetivo infundado, para a partir de entonces elaborar un plan progresivo y realista que nos ayude a alcanzar nuestras metas. Dejando entre ver, de cierta manera un carácter casi filosófico, y en ocasiones muy poco definido, pero que nos permitirá ahondar en nuestros pensamientos, comprendiendo lo que nos motiva a continuar, a pesar de la adversidad. Mientras somos arrastrados inevitablemente a alguna postura filosófica sin saberlo...





Entrenamientos funcionales.




Los entrenamientos funcionales en un principio estaban mayormente dirigidos a reestablecer o potenciar la movilidad y coordinación sobre todo en personas mayores, usando los movimientos naturales y habituales del día como podrían ser caminar, saltar o simplemente subir escaleras. Sin embargo a medida que ha ido pasando el tiempo y se ha ido mejorando la técnica de los mismos. Se ha encontrado que puede tener grandes beneficios para cualquier persona, mejorando la coordinación y la fuerza sin importar edad o genero. 
El entrenamiento funcional tiene su base en realizar ejercicios que se adapten a los movimientos naturales de nuestro cuerpo, para trabajar de forma global músculos y articulaciones, siendo muy importante que se realicen correctamente. 
Dependiendo del tipo de ejercicio, su nivel de ejecución puede ser bastante difícil y no por una cuestión de fuerza, sino más bien por una cuestión postural. Ya que muchos de estos ejercicios no necesitan de un factor externo como podrían ser mancuernas o cualquier otro tipo de material. Sin embargo, si es imprescindible que la postura sea correcta para que la parte funcional del entrenamiento cobre sentido. Ya que si los haces con una postura incorrecta, estarás creando o perpetuando un problema postural, cuando es exactamente todo lo contrario lo que se pretende, porque es lo que estamos buscando corregir. 
Puede que muchos piensen que es una locura trabajar sin peso y que para alguien que pueda mover 100 kilos en press piernas, estos entrenamientos no representen nada. Sin embargo, os invito que con la ayuda de un experto planifiquéis una sesión de entreno haciendo por ejemplo cinco series de cuatro ejercicios diferentes variando su dificultad según la capacidad de cada uno.
Por ejemplo
(obviamente empezamos calentando concienzudamente). 
1ª Serie saltando la comba, 
1ª Serie, sentadilla con los brazos al frente, 
1ª Serie Flexiones
1ª Serie Tumbados con la espalda en el suelo abdominales (elevando piernas y tronco). La 2ª Serie comenzaría saltando la comba y continuaría exactamente en el mismo orden y así haremos cuatro rondas. Hemos de dar un minuto como máximo entre serie y serie y también hemos de dosificar el esfuerzo. Si eres principiante, puedes tomar algo más de tiempo, pero no mucho más. Al terminar es muy importante realizar estiramientos tan concienzudamente como hicimos el calentamiento. Esto nos ayudará a evitar lesiones. 

Es muy importante agregar que esto tiene un carácter meramente orientativo. Para realizar un plan adecuado a tus características físicas, consulta un profesional.   







martes, 7 de febrero de 2023

Ronaldo Nazario. Futbol. (Brasil)








Ronaldo Nazario nacido el 18 de septiembre de 1976 en Río de Janeiro (Brasil) fue un jugador imprescindible en la plantilla del Real Madrid. Junto a Figo, Zinedine Zidane, Beckham, etc ganó dos ligas y una copa Intercontinental y aunque fue un jugador increíble le quedo pendiente levantar la copa de la Liga de campeones. 
En 2002 Ronaldo lideró al equipo de Brasil haciéndoles ganar el campeonato, marcando la diferencia anotando dos goles del partido ante Alemania. En 2006, en el mundial de Alemania se convirtió en el jugador con más goles anotados en la historia de los Mundiales con 15 dianas. Marca que años mas tarde batiría el polaco Miroslav Klose.

Dieta: No se tiene mucha información de la dieta de Ronaldo Nazario en su etapa como deportista. Sin embargo cabe destacar, que su nivel físico era portentoso. Por lo que se deduce que su alimentación estaba perfectamente equilibrada y cuidada al detalle. No obstante, no todo el mundo estaba de acuerdo con su corpulencia y algunos afirmaban que ese era el motivo de las tantas lesiones. 

Ronaldo Nazario: En su entrenamiento le daba una gran importancia a la técnica. Fue el segundo futbolista con más goles con la Canarinha, solo por detrás de Pelé, que tiene en su haber 10 goles más que él. Lo que refuerza la idea de estar ante un futbolista que marcó época, por su capacidad de reinventarse, ya que sus rodillas llegaron a condicionarle bastante. Sin embargo sus regates y amagos con los que logró sentar a unos cuantos porteros y jugadores pasarán a la historia, por esa técnica tan depurada que lo convertía en un jugador completísimo. 

Pendiente...










domingo, 5 de febrero de 2023

Ronaldo de Assis (Ronaldinho) Brasil.




Ronaldinho Gaúcho (Gaúcho: hombre mestizo de sangre española e indígena que, en los siglos XVIII y XIX) es uno de los más grandes exponentes del futbol moderno y de lo que desde hace bastante tiempo se denomina en Brasil como "Jogo bonito" Su preparación física y desempeño no paso desapercibido para nadie. Su gusto por el espectáculo lo llevaba a hacer regates imposibles, golpeos magistrales a balón parado y otros recursos pocas veces visto, que lo llevaron a convertirse en un referente no solo de la liga brasileña campeona del mundo en 2002, sino en un referente mundial.


Dieta:
Poca información existe sobre la dieta que seguía Ronaldinho Gaucho en los años más exitosos de su carrera futbolística. Sin embargo, no se desmarca mucho de la cualquier otro deportista de élite, teniendo en cuenta que las dietas se adecúan según la necesidad de cada uno. Así que las verduras, vegetales, frutas, carnes magras y suplementos alimenticios estaban presentes en su dieta, sin lugar dudas.


Entrenamiento:
Lejos de lo que se imagina mucha gente, en parte gracias al carácter jocoso del jugador. Ronaldinho Gaucho se tomaba sus entrenamientos muy en serio. Solía entrenar por la noche y por la mañana antes del amanecer en alguna playa de Castelldefels, al margen de sus compañeros de equipo. Entrenar a esas horas tenía como único objetivo entrenar en una playa casi vacía, y es que por entonces ya era bastante popular y de hacerlo a otra hora era imposible que no le reconocieran.


Filosofía de Ronaldinho Gaucho:
"El futbol no se juega por dinero ni por fama, se juega por diversión" (Ronaldinho Gaucho) A partir de ahí no se puede agregar mucho más. Amaba lo que hacía entonces, en la misma manera que sigue amando al futbol en la actualidad. Por lo que no había sacrificio en lo que hacía, como tampoco tenía la intención de ser el mejor. Simplemente disfrutaba de lo que hacía y entendía el futbol como un espacio de liberación y diversión. Respetaba a sus ídolos (Denner, Maradona, Ronaldo, Pelé, etc) y de Leo Messi expresó que era un gran jugador y que podría jugar hasta los 50 años.



Desmayo o Síncope durante el ejercicio. (Técnica Valsalva)





Si eres un habitual del gym o simplemente tienes YouTube o cualquier otra red social, habrás visto algún video de alguien desmallándose después de realizar un gran esfuerzo. Peso muerto, press piernas o sentadillas con barra, son algunos de los principales ejercicios implicados en estos denominados desmayos, también conocidos popularmente como "pájaras". Esto sucede cuando se aguanta la respiración más tiempo del habitual, como ocurre con la técnica o maniobra Valsalva.  



        1. Hipotensión Postural (Ortostática)

Después de un esfuerzo físico intenso, los músculos que han estado trabajando requieren menos sangre de repente, y la sangre puede acumularse en las extremidades en lugar de regresar al corazón. Al detenerse bruscamente, el retorno venoso disminuye y puede provocar una caída de la presión arterial al ponerse de pie, lo que lleva a un síncope.                                                  

2. Hipoglucemia

El ejercicio intenso consume glucosa. Si los niveles de azúcar en la sangre caen demasiado, el cerebro puede no recibir suficiente energía, lo que puede llevar a la pérdida de conciencia.



La maniobra de Valsalva es una técnica de respiración que implica retener el aire mientras se cierra la glotis (es decir, la abertura entre las cuerdas vocales) y se aumenta la presión intrabdominal. Esta maniobra se utiliza en una variedad de situaciones médicas, incluyendo la evaluación de la función cardíaca y la regulación de la presión arterial. También se utiliza en actividades como el levantamiento de pesas y la práctica de algunos deportes. Para concentrar todo el esfuerzo en un punto. 
Sin embargo existen otras causas que también pueden provocar estos desmayos o sincopes. La deshidratación   es una de ellas, que además de disminuir el rendimiento deportivo, también disminuye la presión arterial, afectando directamente a la cantidad de sangre que llega al cerebro, lo que está directamente relacionado con los síncopes. Hemos de tener en cuenta que la deshidratación aumenta el riesgo de lesiones y afecta negativamente a la concentración y a la larga puede acarrear problemas de salud crónicos.
Qué hacer tras un síncope o una pájara por sobre esfuerzo? 
  1. Asegurarse que la persona esté en una posición cómoda tumbada en el suelo, preferiblemente con las piernas elevadas.
  2. Verificar inmediatamente su pulso o respiración. 
  3. Asegurarse de que la persona tenga aire fresco y se encuentre en una un zona ventilada. 
  4. Ofrecerle líquidos para que reponga electrolitos y explicarle que debe descansar unos minutos antes de continuar entrenando o levantarse. 
Es muy importante destacar, que si los desmayos comenzaran a ser muy frecuentes se debería visitar un médico, para descartar cualquier problema grave subyacente. 





sábado, 4 de febrero de 2023

Normas que todo ciclista debe conocer. (DGT)





Un ciclista no está exento de cumplir las leyes de transito. Y como el resto de los conductores debe respetar las normas de circulación. A continuación detallo alguna de las principales, y las sanciones que conlleva incumplirlas. Sin embargo, cierto esto es que esto es un tema sumamente importante y sobre es que ya se ha legislado, por eso mi recomendación desde ya es que visitéis la página de la DGT y os informéis al respecto de una manera más concienzuda.


  1. Está prohibido el uso del teléfono móvil, auriculares y reproductores de sonido: 200€
  2. A pesar de que se debe mantener la distancia de seguridad, el ciclista debe advertir de frenadas bruscas para evitar alcances. 
  3. Hacer uso del carril bici siempre que sea posible y no circular por la acera ni autovías.
  4. Nada de Alcohol. Según la tasa. puede conllevar a sanciones de hasta: 1000€
  5. Llevar incorrectamente un niño sin un asiento homologado o sin casco: 100€
  6. No llevar luces homologadas de noche o en pasos inferiores: 200€
  7. No respetar la prioridad del paso de peatones: 200€
  8. Incorporarse de forma peligrosa o hacer cambios de carriles sin respetar señalizaciones u otros vehículos: 200€
  9. Saltarse los semáforos al igual los stop: 150€ y 500€
  10. No llevar casco  cuando es obligatorio: 200€
  11. Cruzar un paso de peatones sin bajar de la bici o patinete: 200€
  12. Circular por la acera: 100€
  13. De noche se debe llevar un chaleco reflectante que puedan distinguirse a 150 metros: 80€
  14. Ocupar la calzada cuando es posible circular por el carril bici o el arcen: 200€
  15. Circular en paralelo o grupos desorganizados: 100€
Es muy importante destacar que esto no está detallado de manera exhaustiva, por lo que se sobre entiende que hay alguna que otra norma más de las que aquí no hablo. Por lo que os recomiendo que visitéis la página de la DGT donde os podréis informar con todo lujo de detalles. 





La bicicleta como medio de transporte sostenible.


En los últimos años en el continente europeo, especialmente en los países miembros de la Unión Europea, se ha ido haciendo un especial esfuerzo por incrementar el uso de la energía renovable y la energía verde. Intentando reducir el uso de todo tipo de material contaminante que dañe en mayor o menor medida el medioambiente. 

Una de las apuestas ha ido encaminada a incorporar la bicicleta como un medio de transporte sostenible. Y relegar a un segundo puesto el modo lúdico o hollywoodense de cogerla solo los domingos con tu pareja, para pasear por el campo. Así que esta apuesta a traído consigo un aumento de número de ciclistas, que en su mayoría no tiene el carnet de coche y por ende desconoce las leyes más elementales de la circulación vial e incluso las que conoce, por ir en bicicleta, simplemente las relega a un segundo plano creyendo que las pueden ignorar. Lo que demuestra una falta de concienciación sobre el peligro y la responsabilidad de circular en la vía pública con una bici. 

No solo se han incrementado el número de bicicletas, sino que también se han incrementado el numero de accidentes en los que ciclistas y conductores se ven involucrados y donde el ciclista tiene todas las de perder, sean o no responsables de la infracción cometida. Porque eso sí, siempre que hay un accidente, se comete una infracción. Por eso se han implementando una serie de medidas como el Carril Bici, en el que solo pueden circular ciclistas, excluyendo peatones o vehículos  motorizados, exceptuando los patinetes eléctricos. El uso obligatorio de casco, para proteger la cabeza y el timbre, para advertir a otros ciclistas y viandantes. 

Afortunadamente la página de la DGT pone a disposición de todo el que esté interesado, las normas que cada ciclista debe conocer y respetar, al comenzar su andadura como usuario de este tipo de vehículo, en algunos casos tipificando la sanción que acarrea la infracción de las normas o leyes de circulación vial. 




viernes, 3 de febrero de 2023

Las ruedas de las bicicletas.




La rueda es uno de los componentes más importante de la bicicleta, cuando lo que se intenta es reducir peso en la bici. Sin embargo no siempre fue así. Las primeras bicicletas tenían las ruedas de madera (alrededor del año 1800) y no tenían neumático de caucho. Mucho ha llovido desde entonces y las ruedas de la bicicleta han ido evolucionando hasta llegar a los diseños actuales, que cuentan con modelos de aleación aluminio, termoplástico y neumáticos de caucho.   

Las ruedas de las bicicletas, tienen que recorrer largas distancias y distintos terrenos. Sin embargo, sin importar cual sea la ruta o sendero que tengan que  recorrer, lo que se busca es optimizar el rendimiento de las mismas reduciendo el peso y mejorando la aerodinámica. Y para los que se toman este deporte en serio, incluso a nivel amateur, no es algo que dejen al azar. Puesto que la suavidad de la conducción y los picos de aceleración dependerán tanto de las ruedas, casi tanto como de sus piernas. 

Las ruedas de las bicicletas están compuestas por cuatro elementos fundamentales:  

Neumático Una buena parte de los neumáticos de las bicicletas son de caucho. El caucho es un material elástico y resistente, ideal para soportar esté tipo de presión. Su resistencia y elasticidad permiten que recorran casi cualquier terreno o superficie sin sufrir daños. Y como se comentó anteriormente, cada uno es diseñado según la función o uso que vaya a tener.  Llanta (el aro) la mayoría de los aros para ser tan resistentes independientemente de su material de fabricación, pasan por varios procesos de endurecimientos, así es que como se consigue su resistencia al peso y las vibraciones. Radios son los encargados de unir la llanta con el buje, cabe destacar que su colocación es manual, y deben estar perfectamente ajustados para que la llanta no se deforme. Buje conectado por los radios al aro, es el elemento más pequeño, pero no menos importante, ya que guarda el sistema de rodamiento. freno (disco o masa) y montaje y desmontaje de la rueda. 

Resumiendo: las ruedas en una bicicleta vienen siendo lo que las zapatillas para alguien que practica atletismo o juega al futbol. Es algo muy a tener en cuenta y que no se debe tomar a la ligera. 


martes, 31 de enero de 2023

Manny Pacquiao. Boxeo. (Filipinas)













Manny Pacquiao es un boxeador filipino de los pesos mosca, peso supergallo, gallo, pluma, ligero, welter, superwelter y peso mediano. Nació el 17 de diciembre de 1978 en Kibawe, Bukidnon, Filipinas. Desde principios de 2000, Pacquiao ha ganado 11 títulos mundiales en 8 divisiones diferentes, convirtiéndose en el primer boxeador de la historia en conseguirlo. Es el único boxeador en ganar la corona en tres siglos distintos. Ha sido nombrado "Boxeador del año" en tres ocasiones (2006, 2008 y 2009) por la Asociación de Escritores de Boxeo de América. Además, Pacquiao ha sido reconocido como el mejor boxeador del siglo XXI por el Consejo de Boxeo Internacional.

Dieta.
La dieta de Manny Pacquiao consiste en comer un plato de avena con fruta y yogurt para el desayuno, comer ensaladas con carne, vegetales y una pequeña cantidad de arroz para el almuerzo y la cena, además incluye una sopa hecha con pollo, jengibre y hierbas. Como postre suele tomar frutas, entre ellas melón y mango. Al igual que los deportistas anteriores evita las bebidas azucaradas, el alcohol, la comida procesada en general y suele beber abundante agua. Sin embargo, muchos otros alimentos también forman parte de su dieta como son el huevo, el pescado, el aguacate y los frutos secos. Las calorías de sus comidas pueden variar según el plan de competición o entrenamiento. Puesto que en el boxeo el control del peso es fundamental, ya que según el peso puedes estar en una categoría u otra. 

Entrenamiento.

Manny Pacquiao, también conocido como Pacman. Trabaja físicamente seis veces por semana. Según la intensidad del entrenamiento lo divide en dos sesiones, mañana y tarde. Una parte vital de su entrenamiento consta de carrera continua de entre 10 y 15 kms, a lo que habría que sumarle unos 1500 abdominales más los ejercicios de cardio. Si tiene sparring previsto para después de comer el entrenamiento deberá ser ligero. Es muy concienzudo y cada día se levanta a las 6:30 de la mañana para realizar su rutina...

Filosofía. 

Manny Pacquiao es conocido por su generosidad sea comprando tierra y casas para mil familias pobres de filipinas, construyendo escuelas. No obstante se ha visto envuelto en varias polémicas por su opinión sobre los homosexuales, cosa que no le ha ayudado mucho en su carrera política...