Páginas. (En construcción)

viernes, 12 de julio de 2024

Crecimiento muscular.


El crecimiento muscular requiere de tres cosas:

  1. Estimulo 
  2. Combustible 
  3. Reparación
  1. El estimulo (Ejercicio Físico) hace que el músculo trabaje, agota sus depósitos de energía y produce daños microscópicos en las fibras musculares. Después del ejercicio, el musculo debe rellenar su depósito de combustible y repararse a sí mismo. Suponiendo que el estimulo haya sido de suficiente intensidad, el músculo se adaptará (crecerá) durante el proceso de reparación. El musculo se adapta al ejercicio de tal modo que estará mejor equipado y estará funcionalmente más receptivo para cuando reciba el siguiente estimulo.  Los tres tipos de adaptaciones que hay son: Neurológica, Anabólica, y Metabólica. De todas ellas hablaremos más adelante. 
  2. Durante los ejercicios los músculos obtienen la energía de una sustancia denominada Adenosin Trifosfato (ATP). Esta unidad energética tiene tres fuentes: Fosfocreatina, glucógeno y oxígeno. Que actúan en una determinada secuencia, siguiendo un orden muy específico. Al comenzar la primera repetición, la fosfocreatina proporciona la primera dosis de energía. Esta sustancia se almacena en el interior de los músculos, sin embargo, su aporte dura tan solo unos 10 segundos. A partir de este momento el ´Glucógeno toma el relevo como proveedor de energía. Su conversión química, libera acido láctico, como producto de desecho, siendo la hiperproducción de este ácido en el musculo la que conduce al dolor quemante y a la fatiga muscular en dos o tres minutos. 
  3. Durante la fase de Reparación (Recuperación), los almacenamientos energéticos musculares de glucógeno y fosfocreatina se restablecen a partir de los carbohidratos de la dieta y la creatina. Las fibras musculares dañadas se reparan a través de la síntesis proteica, utilizando los aminoácidos que aporta la dieta. Es importante decir que estos procesos de reparación generan fibras musculares más grandes. 
Ahora que ya conoce por qué los músculos crecen, el siguiente paso es llevar a la práctica los principios que ha aprendido. Más adelante veremos como deberíamos entrenar en el gimnasio, para generar el estimulo preciso que induce a la adaptación hipertrófica en el músculo. 

Fuente: Nick Evans. 

  

jueves, 4 de julio de 2024

Vacío existencial.




El vacío existencial es una sensación de falta de propósito o significado en la vida. Este fenómeno puede manifestarse en diversos contextos y puede afectar a personas de cualquier edad o circunstancia. Las causas y las experiencias del vacío existencial varían, pero generalmente se relacionan con una serie de factores comunes:

Causas del vacío existencial

Crisis de Identidad: Puede ocurrir en momentos de transición importantes, como la adolescencia, la mediana edad o la jubilación, cuando las personas cuestionan quiénes son y cuál es su propósito.

Pérdida o Cambio: La pérdida de un ser querido, el final de una relación, o un cambio significativo en la vida pueden desencadenar una sensación de vacío.

Aislamiento Social: La falta de conexiones significativas con otros puede llevar a sentimientos de soledad y vacío.

Expectativas no Cumplidas: Cuando las expectativas personales, profesionales o sociales no se cumplen, puede surgir una sensación de insatisfacción y vacío.

Falta de Significado: En la vida moderna, algunas personas pueden sentir que las actividades diarias carecen de significado o propósito, especialmente en contextos laborales que no les resultan satisfactorios. 

Cómo evitarlo?

Para evitar el vacío existencial, es crucial encontrar un propósito que resuene contigo mediante la exploración de tus valores y pasiones, fortaleciendo tus relaciones, practicando la gratitud y el autocuidado, y estableciendo metas significativas. Involúcrate en actividades que beneficien a otros, busca ayuda profesional si es necesario, y desarrolla una práctica espiritual o filosófica que te proporcione paz y dirección. La introspección y la aceptación de la incertidumbre también son claves para hallar un sentido profundo y duradero en la vida.





miércoles, 19 de junio de 2024

La importancia de entrenar el cerebro.


Un cerebro bien entrenado puede lograr una amplia variedad de cosas, tanto a nivel cognitivo como emocional y físico. Aquí tienes algunas de las capacidades y habilidades que puede desarrollar:

  1. Mejora de la memoria: Un cerebro bien entrenado puede retener y recordar información de manera más eficiente, lo que es útil tanto en el ámbito académico como en el profesional.

  2. Aumento de la concentración: La capacidad de mantener la atención en una tarea durante periodos prolongados se puede mejorar con entrenamiento, lo que aumenta la productividad y la calidad del trabajo.

  3. Mayor capacidad de resolución de problemas: El entrenamiento cognitivo puede mejorar la habilidad para analizar situaciones complejas y encontrar soluciones efectivas.

  4. Creatividad mejorada: Practicar actividades que estimulan la creatividad, como el arte o la escritura, puede ayudar a un cerebro entrenado a generar nuevas ideas y enfoques innovadores.

  5. Mejor toma de decisiones: Un cerebro bien entrenado puede evaluar mejor las opciones disponibles y tomar decisiones más informadas y racionales.

  6. Habilidades multitarea: Aunque la multitarea tiene sus limitaciones, un cerebro entrenado puede manejar múltiples tareas de manera más efectiva y cambiar entre ellas sin perder eficiencia.

  7. Desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas: Actividades como tocar un instrumento musical, practicar deportes o realizar trabajos manuales pueden mejorar la coordinación y las habilidades motoras.

  8. Reducción del estrés y mejor manejo de las emociones: Las prácticas de mindfulness y meditación pueden entrenar el cerebro para gestionar mejor el estrés y las emociones, promoviendo un mayor bienestar emocional.

  9. Mayor resiliencia: Un cerebro entrenado puede adaptarse mejor a las adversidades y recuperarse más rápidamente de situaciones difíciles.

  10. Mejor capacidad de aprendizaje: El entrenamiento cognitivo continuo mejora la capacidad del cerebro para aprender nuevas habilidades y conocimientos a lo largo de la vida.

  11. Desarrollo de la empatía y habilidades sociales: Un cerebro entrenado en inteligencia emocional puede mejorar la comprensión y gestión de las emociones propias y ajenas, facilitando relaciones interpersonales más saludables.

  12. Prevención del deterioro cognitivo: Actividades que estimulan el cerebro, como la lectura, los juegos de estrategia y los acertijos, pueden ayudar a prevenir o retrasar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

El entrenamiento del cerebro puede involucrar diversas técnicas y actividades, desde ejercicios mentales específicos hasta cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular y suficiente sueño. El enfoque integral en el cuidado y desarrollo del cerebro puede llevar a mejoras significativas en diversas áreas de la vida.

domingo, 2 de junio de 2024

¿Por qué nos duelen las acciones de algunas personas?




El dolor causado por las acciones de otras personas puede tener diversas razones, y suele estar relacionado con aspectos emocionales, psicológicos y sociales. Aquí se presentan algunas de las razones más comunes:

  • Vínculos emocionales: Las acciones de las personas a las que estamos emocionalmente vinculados, como familiares, amigos o parejas, nos afectan más profundamente. Esto se debe a que tenemos expectativas y confianza depositadas en ellos.
  • Autoestima y autopercepción: Las acciones o palabras de los demás pueden impactar nuestra autoestima. Cuando alguien nos critica, nos rechaza o nos trata mal, puede hacer que cuestionemos nuestro valor y autopercepción.
  • Empatía y sensibilidad emocional: Algunas personas son más empáticas y sensibles emocionalmente. Esto significa que son más propensas a sentir el dolor de los demás y a ser afectadas por las emociones y acciones negativas de otros.
  • Experiencias pasadas: Nuestras experiencias pasadas pueden influir en cómo reaccionamos ante las acciones de los demás. Si hemos sido heridos en el pasado, es probable que seamos más susceptibles al dolor emocional en situaciones similares.
  • Necesidad de pertenencia y aceptación: Los seres humanos tenemos una necesidad innata de pertenencia y aceptación. Cuando alguien nos excluye, nos rechaza o nos trata de manera injusta, puede generar dolor porque amenaza nuestra necesidad de ser aceptados y valorados por los demás.
  • Percepción de injusticia o traición: Cuando sentimos que alguien ha actuado de manera injusta o nos ha traicionado, esto puede causar un profundo dolor emocional. La sensación de injusticia o traición puede ser particularmente intensa si proviene de alguien en quien confiábamos.
  • Expectativas no cumplidas: Las expectativas no cumplidas pueden ser una fuente significativa de dolor. Sobre todas las cosas si esperamos que las personas actúen de una manera determinada.
  • Miedo al rechazo y la soledad: El miedo al rechazo puede hacer que las acciones negativas de los demás nos afecten más. Este miedo puede amplificar el dolor emocional cuando nos sentimos excluidos o no deseados.


martes, 13 de junio de 2023

A veces "menos es más"

Cuantas veces no hemos escuchado  "A veces menos es más" o viceversa. Y un porcentaje bastante alto de las veces, es porque nuestra actuación no es suficiente y otras es simplemente porque nos pasamos. Casi siempre intentando dar lo mejor de nosotros mismos o simplemente para evitar equivocarnos. Y como tenemos el vicio de siempre estar ocupados, me pregunto que pasaría, si intentáramos no estarlo, si más que el estar al servicio de otros, estuviésemos al servicio de nosotros mismos y empezásemos por eliminar los malos hábitos, entonces "Menos sería más" Aprender algo es relativamente fácil, la perfección se consigue con la precisión desechando malas costumbres y los métodos erróneos que te llevaron a ellos, por lo que añadir un nuevo método requerirá de ti un menor esfuerzo. Entonces "Más será menos" 






El bloqueo Lógico/Crítico. "Superaprendizaje" (Parte-2)

Basándose en un razonamiento crítico, algunos individuos se manifiestan inmediatamente escépticos acerca del "Superaprendizaje" considerándolo un bulo, por dudar de que la mente tenga dicha capacidad. La gente se suele maravillar con las habilidades de otros y un poco menos con las propias. Lo cual les hace dudar de su propia capacidad, asumiendo que "lo que resulta con otras personas, no resultará consigo mismo o misma" y es de cierta manera lógico, porque todos alcanzamos a ver el resultado, pero no el esfuerzo o sacrificio hasta conseguirlo. 

Todos tenemos una "norma" de aprendizaje que nos ha sido inculcada. Una parte por la sociedad y otra por nuestras propias vivencias o experiencias que casi siempre ponen en duda nuestras capacidades. Poco a poco, van quedando atrás los mitos de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro y que el otro 90% está esperando ser liberado. Mito que partía de la base de que el cerebro se divide en dos hemisferios y cada uno tenía una función. Recientes estudios han demostrado que el cerebro es mucho más complejo y que como mínimo en su complejo funcionamiento hay tres partes (Córtex, Límbico  y Reptiliano) sin ir mucho más allá. 

Muchos individuos han demostrado tener unas reservas extraordinarias de memoria y no es menos cierto que esto puede ser considerado un don. Pero, si partimos de que para memorizar grandes cantidades de datos o simplemente texto, necesitamos estar en un entorno adecuado, bien podríamos decir que estamos aislando una de las partes de nuestro cerebro para llevar a cabo este proceso. Y lo mismo aplica a todo lo relacionado. Seguimos aislando otra parte del cerebro, cuando vemos una película y nos emocionamos, cuando tocamos un instrumento o pintamos, incluso mientras entrenamos. Puede que todas esas maravillosas mentes o personas que admiramos de cierta manera, hayan desarrollado esa capacidad de aislar con mayor efectividad una de las areas de su cerebro en concreto que el resto, haciéndoles alcanzar la excelencia sin aparente esfuerzo. Lo que normalmente conocemos con enfocarnos en lo que queremos. Así que el "Superaprendizaje" no es algo tan disparatado ni imposible. Ni somos tan torpes como creemos.