Páginas. (En construcción)

jueves, 20 de abril de 2023

El cerebro también es un músculo...




Poca gente es verdaderamente consciente del poder de su cerebro y muy pocos lo respetan como un órgano independiente. La mayoría de las personas piensan en su cerebro, irónicamente mientras lo usan. Como un órgano más, al que en ocasiones no le dan la importancia que deberían. Y cuando me refiero a que no lo respetan, lo hago desde la experiencia no empírica de una mayoría que no cuida lo que come, no hace el suficiente ejercicio o ni siquiera llegamos a dormir las horas suficientes. 

Subestimamos nuestro cerebro sin darnos cuenta de que la mayor parte del tiempo vivimos en una gran mentira, en una realidad paralela, porque  somos capaces de creernos cualquier cosa. En algunas ocasiones con más intensidad que otras, y es muy fácil de demostrar mientras vemos alguna película, serie o simplemente escuchamos una canción, por la manera en la que increíblemente nos emocionamos, sobresaltamos o simplemente nos pueden llegar a cambiar el estado de ánimo. Sin embargo la cosa se pone peor. Cuando nuestro cerebro se queda enganchado a alguna realidad absurda, porque mientras sea lógica y positiva, entre comillas, "todo ira bien". Sobre todas las cosas porque nos empujará a hacer cosas lógicas y positivas. Sin embargo, la vida no es color rosa. Y en algún momento inevitablemente se apoderará de nosotros el dolor, aunque la mayor parte del tiempo, lo que realmente estemos buscando sea la sensación de alivio posterior al dolor y no lo sepamos. Por lo que se sobreentiende que mientras peor la pasemos, mayor será la sensación de bienestar que experimentaremos o la recompensa. Ojo que cuando hablo de pasarla mal, lo hago a nivel espiritual y no experimentando ningún daño físico en nosotros mismos, ni terceras personas. Hablo de pasarla mal, refiriéndome al desarrollo de nuestro subconsciente, para entender lo que nos pasa, desde el sentido común.

Una vida placentera puede que no sea la solución para alguien que entiende que la materia es solo una parte y que sabe que a lo largo de su vida estará más conectado con lo espiritual que con lo material. Puesto que las cosas materiales, se degradan o simplemente pierden su funcionalidad. Y esto se aplica a toda la materia, incluido nuestro cuerpo. Ser feliz con uno mismo, no implica tener el coche más bonito, la casa más grande, cuerpazo y un montón de dinero, aunque ciertamente si ayuda. NO ES ALGO QUE SE DEBA NEGAR. Más si no estás en esa lista de afortunados y te ha tocado estar del otro lado. Da gracias por lo que tienes y disfrútalo, porque mires donde mires siempre habrá alguien que tenga menos y envidiará tu suerte. Así que un buen punto de partida sería, ser consciente de lo que tienes y disfrutar de ello, y ya puestos en la medida de lo posible mejorarlo, teniendo en cuenta que desde el principio no solo estoy hablando de materia, sino también desde un lado más espiritual. No debemos olvidar que la vida no está hecha a trozo y todo está conectado, por lo que todo lo que mejores por una parte inevitablemente alcanzará a la otra. 






jueves, 23 de marzo de 2023

¿Por qué nos bloqueamos mentalmente?




A partir de experiencias previas, especialmente de fracasos repetidos, podemos haber aceptado emotivamente una valoración reducida de nuestra capacidad de aprendizaje y, en consecuencia, puede faltarnos confianza. Los comentarios de padres, hermanos, profesores o incluso amigos a lo largo de los años, pueden atarnos a una idea de que no somos bastante inteligentes para tomar decisiones acertadas en determinados momentos. Un ejemplo de comentario bien podría ser: "Eres un desastre" Cuando te repiten esto en reiteradas ocasiones especialmente cuando eres un niño y después de haber cometido un error, comienza una autosugestión negativa que a veces es aceptada sin más. Y que con el paso de los años termina enraizándose tanto en nosotros, que sin darnos cuenta y sin querer lo terminamos llevando a cada ámbito de nuestra vida, aceptando el fracaso, incluso antes de fracasar. 

No podemos elegir a nuestros padres, eso está claro. A pesar de que ellos serán una parte clave en la manera que tendremos de comportarnos según la educación que nos den, principalmente durante nuestra infancia. Sin embargo, a medida que vamos creciendo y acercándonos a la mayoría de edad, sí que podremos elegir a nuestros amigos. La calidad de las personas que te rodean es muy importante. Y a diferencia de tus padres, sí que puedes elegir a tus amigos o simplemente a las personas de las que te rodeas. Y cierto es, que no es muy difícil darse cuenta de quién merece la pena y quien no. Puesto que los valores éticos y morales están bastante estandarizados gracias a que vivimos en sociedad, sin importar etnia o religión, ya que suelen ser muy similares entre sí. 

A medida que pasan los años se desmitifican esas creencias de que la vida debería ser constantemente un torrente incesante de felicidad, puesto que en la felicidad no hay grandes aprendizaje. Aplicando la misma regla, tampoco debería ser un torrente incesante de sufrimiento sino más bien de aprendizaje. Mientras más te esfuerzas en aprender más zonas de tu mente o mentalidad desbloqueas. Y si lo hacemos siguiendo un plan o estrategia, los resultados no tardaran en aparecer, normalmente de una manera gradual y a veces de una forma imperceptible a corto plazo, pero mucho más sustancial a largo plazo. 

Así que para romper cualquier bloqueo mental: 

  • Rodéate de gente que merezca la pena, que se preocupe por ti y sé recíproco con ellos. Porque probablemente puedas contar con ellos cuando los necesites. 
  • Respeta todas las normas, leyes y reglas, lo más fielmente que puedas. Porque el respeto es la base de cualquier relación saludable.
  • Llega con tiempo a todas tus citas o reuniones. Porque será muy importante tener la mente despejada de preocupaciones.
  • Cuida tus pensamientos. Porque pensar demasiado en las cosas buenas nos puede crear falsas expectativas y pensar demasiado en cosas malas nos lleva a la frustración.
  • Aprende a controlar y gestionar tus emociones. Porque, son las emociones en muchas ocasiones las que nos llevan a tomar buenas o malas decisiones.
  • No lo des todo por sentado, no creas que lo sabes todo y vive para aprender. Porque te librará de la presión de creerte sabio y a veces de hacer el ridículo





jueves, 9 de marzo de 2023

Cómo afrontar una critica.


Basándose en un razonamiento crítico y a veces poco lógico, muchas personas se manifiestan inmediatamente escépticos, sobre los progresos de otros. En muchos casos, porque ellos no fueron capaces de lograrlo, vislumbrarlo o no tuvieron en cuenta el esfuerzo que se realizo hasta llegar a ese momento. Por lo que una gran mayoría se cree con el derecho de emitir un juicio o criterio sobre cosas que no le conciernen, de las que no saben, y sobre todo, de las que nadie le ha pedido su "brillante" opinión. Y ahí no esta el problema. El problema está, cuando tu no estás de acuerdo con su planteamiento y tratan de hacerte cambiar de opinión.

Hay un refrán que reza "Entre ser amable y tener la razón, elige ser amable" podrán haber muchas razones para acatar este refrán, pero la principal es: que el tiempo pone a todo el mundo en su sitio. Así que todo dependerá de como te tomes las cosas. Siendo mejor que no te las tomes de una manera personal. 

A CASI TODOS NOS AFECTAN LAS CRÍTICAS, incluso la de personas desconocidas. (Personas que no  representan nada en nuestra vida). Y nos enojamos, por cosas que si las piensas bien, son absurdas. Ejemplo: Vas andando cargado hasta las cejas de bultos y alguien que se cruza contigo, no es capaz de cederte el paso. Y nos enfadamos por algo que supuestamente debió hacer la otra persona, y que puede que simplemente ni se haya dado cuenta de la situación. Y esto nos pasa por no saber establecer límites y por creer que el mundo se debe regir por nuestras reglas, sean correctas o no, como si fuéramos el centro del universo o por simplemente creer que jamás seremos victimas de nuestra propia distracción. 

Ahora imagina que te ceden el paso atentamente. ¿Qué tiempo te dura esa sensación de bienestar?, seguro que bastante menos que cuando te enojas... Entonces es cuando te das cuenta de que algo no está funcionando de que algo está mal. Porque enfadarte por cualquier cosa, no solo te hace irascible, sino que no te permite aceptar o encajar una critica y por ende tu error. Está mal, porque cuando el que te equivocas eres tú, no mides tus errores con la misma vara que mediste el de los demás y no sueles ser tan crítico contigo mismo, como lo eres con el resto. Pero sobre todas las cosas está mal, cuando prefieres justificar un error, antes que pedir disculpa. 

Afrontar una critica sin que afecte tu autoestima, no es algo trivial. A veces basta con que te sugieran algo para que te lo tomes como una critica y te pongas a la defensiva y cambien tus gestos corporales sin que lo llegues a notar y entonces no tardarás mucho en escuchar esa lapidaria frase que reza: "contigo no se puede hablar"

Para afrontar una critica:

  1. Se autocritico. 
  2. Mantén la calma.
  3. Reconoce tus emociones y sepáralas de cualquier razonamiento lógico.
  4. Escucha lo que tengan que decir y acéptalo, aunque no lo compartas. 
  5. Escucha para comprender, no para responder. 
  6. No asumas la posición de victima.
  7. No lo conviertas en algo personal.
  8. Guarda silencio en un momento de ira, y no te arrepentirás.
  9. Piensa, luego actúa, no al revés.
  10. Evalúa el vinculo emocional con la persona que te critica, y su intención.
  11. No des por hecho jamás, que tienes la razón. Afrontar una critica no va de eso.

El cerebro también es un musculo y se puede ejercitar. Necesita muchos ejercicios, muchas series, muchas repeticiones, una buena alimentación e higiene mental y afrontar las criticas con entereza, es una parte vital de este entrenamiento.