Páginas. (En construcción)

domingo, 2 de junio de 2024

¿Por qué nos duelen las acciones de algunas personas?




El dolor causado por las acciones de otras personas puede tener diversas razones, y suele estar relacionado con aspectos emocionales, psicológicos y sociales. Aquí se presentan algunas de las razones más comunes:

  • Vínculos emocionales: Las acciones de las personas a las que estamos emocionalmente vinculados, como familiares, amigos o parejas, nos afectan más profundamente. Esto se debe a que tenemos expectativas y confianza depositadas en ellos.
  • Autoestima y autopercepción: Las acciones o palabras de los demás pueden impactar nuestra autoestima. Cuando alguien nos critica, nos rechaza o nos trata mal, puede hacer que cuestionemos nuestro valor y autopercepción.
  • Empatía y sensibilidad emocional: Algunas personas son más empáticas y sensibles emocionalmente. Esto significa que son más propensas a sentir el dolor de los demás y a ser afectadas por las emociones y acciones negativas de otros.
  • Experiencias pasadas: Nuestras experiencias pasadas pueden influir en cómo reaccionamos ante las acciones de los demás. Si hemos sido heridos en el pasado, es probable que seamos más susceptibles al dolor emocional en situaciones similares.
  • Necesidad de pertenencia y aceptación: Los seres humanos tenemos una necesidad innata de pertenencia y aceptación. Cuando alguien nos excluye, nos rechaza o nos trata de manera injusta, puede generar dolor porque amenaza nuestra necesidad de ser aceptados y valorados por los demás.
  • Percepción de injusticia o traición: Cuando sentimos que alguien ha actuado de manera injusta o nos ha traicionado, esto puede causar un profundo dolor emocional. La sensación de injusticia o traición puede ser particularmente intensa si proviene de alguien en quien confiábamos.
  • Expectativas no cumplidas: Las expectativas no cumplidas pueden ser una fuente significativa de dolor. Sobre todas las cosas si esperamos que las personas actúen de una manera determinada.
  • Miedo al rechazo y la soledad: El miedo al rechazo puede hacer que las acciones negativas de los demás nos afecten más. Este miedo puede amplificar el dolor emocional cuando nos sentimos excluidos o no deseados.


martes, 13 de junio de 2023

A veces "menos es más"

Cuantas veces no hemos escuchado  "A veces menos es más" o viceversa. Y un porcentaje bastante alto de las veces, es porque nuestra actuación no es suficiente y otras es simplemente porque nos pasamos. Casi siempre intentando dar lo mejor de nosotros mismos o simplemente para evitar equivocarnos. Y como tenemos el vicio de siempre estar ocupados, me pregunto que pasaría, si intentáramos no estarlo, si más que el estar al servicio de otros, estuviésemos al servicio de nosotros mismos y empezásemos por eliminar los malos hábitos, entonces "Menos sería más" Aprender algo es relativamente fácil, la perfección se consigue con la precisión desechando malas costumbres y los métodos erróneos que te llevaron a ellos, por lo que añadir un nuevo método requerirá de ti un menor esfuerzo. Entonces "Más será menos" 






El bloqueo Lógico/Crítico. "Superaprendizaje" (Parte-2)

Basándose en un razonamiento crítico, algunos individuos se manifiestan inmediatamente escépticos acerca del "Superaprendizaje" considerándolo un bulo, por dudar de que la mente tenga dicha capacidad. La gente se suele maravillar con las habilidades de otros y un poco menos con las propias. Lo cual les hace dudar de su propia capacidad, asumiendo que "lo que resulta con otras personas, no resultará consigo mismo o misma" y es de cierta manera lógico, porque todos alcanzamos a ver el resultado, pero no el esfuerzo o sacrificio hasta conseguirlo. 

Todos tenemos una "norma" de aprendizaje que nos ha sido inculcada. Una parte por la sociedad y otra por nuestras propias vivencias o experiencias que casi siempre ponen en duda nuestras capacidades. Poco a poco, van quedando atrás los mitos de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro y que el otro 90% está esperando ser liberado. Mito que partía de la base de que el cerebro se divide en dos hemisferios y cada uno tenía una función. Recientes estudios han demostrado que el cerebro es mucho más complejo y que como mínimo en su complejo funcionamiento hay tres partes (Córtex, Límbico  y Reptiliano) sin ir mucho más allá. 

Muchos individuos han demostrado tener unas reservas extraordinarias de memoria y no es menos cierto que esto puede ser considerado un don. Pero, si partimos de que para memorizar grandes cantidades de datos o simplemente texto, necesitamos estar en un entorno adecuado, bien podríamos decir que estamos aislando una de las partes de nuestro cerebro para llevar a cabo este proceso. Y lo mismo aplica a todo lo relacionado. Seguimos aislando otra parte del cerebro, cuando vemos una película y nos emocionamos, cuando tocamos un instrumento o pintamos, incluso mientras entrenamos. Puede que todas esas maravillosas mentes o personas que admiramos de cierta manera, hayan desarrollado esa capacidad de aislar con mayor efectividad una de las areas de su cerebro en concreto que el resto, haciéndoles alcanzar la excelencia sin aparente esfuerzo. Lo que normalmente conocemos con enfocarnos en lo que queremos. Así que el "Superaprendizaje" no es algo tan disparatado ni imposible. Ni somos tan torpes como creemos.